El conductismo.

Una tendencia pedagógica y psicológica, surge a finales del siglo XIX, fue desarrollada por el psicólogo John B. Watson.
Esta tendencia estudia la conducta humana a traes de una serie de estímulos que este pueda recibir del exterior y por lo consiguiente el individuo dará una respuesta como resultado de los estímulos recibidos.
¿Qué dice SKinner con relación al conductismo?         
Este personaje dice que el “Conductismo” no es una ciencia del comportamiento sino la filosofía por lo cual se basa dicha ciencia.  
Afirma Skinner que en lugar de hechos internos, está es una ciencia objetiva y con la mera dignidad humana.
Una ciencia del comportamiento de la rigurosidad de la física moderna, esta tan humanista como algunas otras ciencias humanas.


Skinner John B. Watson no coincide en algunos aspectos en que el conductismo en una ciencia del comportamiento humano.
El conductismo procuro entender el comportamiento humano ya que si bien es cierto es el rasgo más familiar del mundo en que vive la gente, y de parte de el se ha dicho depende del lado científico y tecnológico para poder entenderla y comprenderla de modo que podamos adaptarla al estudio directamente del comportamiento humano.
Algunos autores afirman lo siguiente sobre el conductismo.
“Ignora la ciencia, los sentimientos y los estados de la mente”
“Obvia los estados innatos y afirma que todo el comportamiento se adquiere durante la vida del individuo”
“No intenta explicar los procesos cognitivos”
El conductismo entonces es una corriente que de algún modo contribuye al desarrollo del entendimiento humano por medio de ciertos estímulos del exterior y del interior del cuerpo. 

Tendencia.

Es un concepto importante en el estudio de series temporales. En particular, es esencial para el enfoque técnico del análisis de mercados. Todas las herramientas usadas por el analista técnico tienen un solo propósito: detectar y medir las tendencias del precio para establecer y manejar operaciones de compra-venta dentro de un cierto mercado.


Conductismo:

Se conoce como conductismo a la corriente que dentro de la psicología fue desarrollada primeramente por el psicólogo John B. Watson hacia finales del siglo XIX y que consiste en el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento humano observable, es decir, lisa y llanamente la conducta que despliega una persona y lo hará entendiendo al entorno de esta como un conjunto de estímulos-respuesta.
El origen de esta corriente a la cual no se la considera como una escuela, sino más bien un tipo de orientación clínica, lo podemos encontrar en el llamado asociacionismo que proponían los filósofos ingleses, en el funcionalismo y en la teoría de la Evolución de Darwin, ya que las mencionadas sostenían una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio ambiente que le toca.










ROL DEL DOCENTE EN EL CONDUCTISMO
Recuerda que... en el conductismo se amplió la jerarquización entre el profesor y el alumno, y su enseñanza era instrumental y el aprendizaje es cerrado.
El eje del aprendizaje es el profesor: Poseedor del conocimiento, organiza, planifica y dirige el aprendizaje. Su principal auxiliar: Libro de Texto
El rol del docente es de tecnólogo, un ingeniero capaz de cambiar las conductas.
Aplica elementos contingentes de refuerzo, monitoriza el proceso y la evaluación del docente, corrige los errores y tiene en todo momento un papel directivo.
El eje del aprendizaje es el profesor
·         El profesor es el poseedor del conocimiento, organiza, planifica y dirige el aprendizaje.
·         El docente se esforzará en modificar las conductas de sus alumnos en el sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento oportuno.
·         El cometido del maestro es modificar la conducta.









ROL DEL ALUMNO EN EL CONDUCTISMO
El nivel de actividad del estudiante se ve fuertemente restringido, esto es debido a los arreglos que el profesor planeó incluso desde antes de la situación instruccional. Por esto, la participación y el aprendizaje del alumno están condicionados por las características prefijadas y muy frecuentemente rígidas del programa educativo elaborado.
El rol del estudiante es de receptor pasivo para aprender lo enseñado y activo para reproducir el conocimiento inducido.
Se elogiaba la idea del alumno "bien portado" en el salón de clases y que simplemente adquiere hábitos socialmente aceptables, aunque esto no necesariamente se traducía en logros académicos.
Vale decir que en fechas más recientes este enfoque asumió una actitud autocrítica y reorientar sus prácticas, procedimientos y programas hacia el desarrollo de intervenciones que fomentan comportamientos verdaderamente académicos.




Ventajas y desventajas del Conductismo

Naturalmente, al pasar de los años hemos aprendido una infinidad de contenidos y conocimientos, de maneras distintas, algunos han resultado significativos y algunos se han olvidado. La mayoría de los conocimientos que poseemos se aprendieron de manera conductista.
 Algunos docentes se enfocan en ver el lado negativo que tiene el conductismo, pero creo que no recuerdan que ellos mismos aprendieron la mayoría de lo que saben con ese método, esa teoría que hasta ahora ha sido la de mayor resultados referentes a modificación de conducta y aprendizaje. Otros se enfocan en la parte positiva, donde se puede reforzar el aprendizaje o la conducta positiva el individuo.

Por consiguiente el conductismo tiene sus ventajas y desventajas.

Ventajas:

a) Se pueden observar las maneras de evaluar.
b) Modifica el comportamiento, dando oportunidad de un refuerzo.
c) Es un paradigma que aún sigue presente en la enseñanza aprendizaje.


Desventajas:

a) El intento de predecir, controlar la conducta de forma empírica y experimental.
b) La enseñanza se plantea como un paradigma de contingencias de refuerzos que modifiquen la conducta del alumno.
c) Condiciona al alumno a realizar actividades previamente definidas.

 En consecuencia, puede considerarse desde mi punto de vista al conductismo como el método más efectivo de aprendizaje, puesto que desde hace muchísimos años se ha empleado tanto para reforzar la conducta como para cambiar alguna conducta no deseada.
Claro que actualmente se ha combinado el conductismo con otras corrientes o teorías que la hacen más efectiva como es el caso del constructivismo, que se basa en la construcción del conocimiento por parte del individuo con ayuda del tutor, docente o profesor.


Aplicación de del conductismo en la actualidad

El conductismo esta aplicado en la actualidad en varios aspectos de nuestra vida tomando como ejemplo es el juego anteriormente mencionado. Ya que el jugador  se le aplica primero un estímulo incondicionado (el reto a vencer al juego más difícil del mundo), cuando el juego comienza se te reta a tener estrategia, habilidad y rapidez para que el cuadro rojo llegue hasta la segunda plataforma. Cuando consigues pasar de nivel eso ya se convierte en un  refuerzo positivo.
Lo más probable es que perdieras un par de veces eso se le denomina el refuerzo negativo, pues te indica que no ha logrado conseguir aquello que esperabas , pero seguiste intentándolo hasta llegar a niveles más difíciles , esa es la conducta deseada por el creador del juego. Lo mismo se repite en cientos de juegos de rol online.
En la educación también es utilizado, como un método para mantener un buen orden en las aulas, mediantes refuerzos positivos ante una buena conducta del alumno o un buen trabajo, es más aplicado en nivel primario puesto que es la etapa más moldeable del ser humano. ¿Quién no recuerda los sellos que las maestras ponían en los trabajos bien realizados, como una felicitación?
En la educación también es utilizado, como un método para mantener un buen orden en las aulas, mediantes refuerzos positivos ante una buena conducta del alumno o un buen trabajo, es más aplicado en nivel primario puesto que es la etapa más moldeable del ser humano. ¿Quién no recuerda los sellos que las maestras ponían en los trabajos bien realizados, como una felicitación?



John Broadus Watson

Nació en 1878 y murió en 1958, obtuvo el primer título de doctor en psicología que otorgó la Universidad de Chicago y fue el fundador de la escuela de psicología que se conoce como conductismo, y que ha tenido un gran desarrollo en los países anglosajones
Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento
A Watson se le atribuye el término “conductismo”.



Ejemplos de conductismo en el aula

  1. Premiar la intervención. 
Muchos docentes entregan a los chicos que intervienen en clase o hacen bien sus asignaciones un sticker o una pegatina, a modo de reconocimiento público de su buen desempeño. De esta manera se estimula esa conducta y se desestimula la contraria en los demás, por contraste de valoraciones.
  1. Castigar el mal comportamiento.
A la par que se estimula a los buenos alumnos a continuar siéndolo, se debe debilitar el comportamiento anárquico o molesto, por ejemplo, de un chico que no deje avanzar la clase o exhiba una actitud irrespetuosa. Este refuerzo negativo consistiría en castigos y reprimendas públicas ejemplarizantes, para asociar el sentimiento de vergüenza con la conducta inicial que se desea modificar. El efecto sería mayor si se lo acompaña con un refuerzo positivo cuando el chico se muestre dispuesto a cooperar, en lugar de recurrir a la humillación y el escarnio como castigos sociales.
  1. Restar y sumar puntos
En determinadas situaciones de conducta o de desempeño académico, el docente puede restar puntos a uno o varios alumnos como refuerzo negativo, ya que éstos asociarán el resultado final de su asignatura con el comportamiento presente. Lo mismo se hace con los puntos adicionales, que le son sumados a los alumnos que realicen un esfuerzo inesperado (a modo de refuerzo positivo) o que empiecen a mostrar una mejor conducta.
  1. Levantarse al entrar el profesor
Muchos docentes solían exigir a los estudiantes que se levantaran al ingresar el profesor al aula, como señal de respeto. Este método buscaba asociar la formalidad del acto de levantarse con la presencia de los profesores y así reforzar un vínculo de respeto y de protocolo en el alumnado. La contrapartida de este método es la de cantar una canción cuando el docente entra al aula, como una forma de bienvenida que refuerza en el alumnado un principio semejante pero a través de métodos menos militares.
  1. Sancionar severamente la copia
A menudo se recomienda sancionar duramente la copia y el plagio, para debilitar estas conductas de trampa y vía fácil en el alumnado. La idea es imponer el criterio de que el esfuerzo rinde frutos y el plagio no, por lo que a menudo se retira el examen y se pone la mínima nota posible al alumno plagiario y sus cómplices, de haberlos (refuerzo negativo). Este método, sin embargo, resulta un tanto policial.
  1. Reforzar el interés académico
Si bien cada alumno tendrá sus intereses y capacidades particulares, el docente reforzará positivamente al alumno que demuestre un crecimiento de su interés por los temas abordados en clase, mediante reconocimiento público o privado y mejores notas. De esta manera el alumno asociará el interés por la materia con un mejor desempeño y ése es el principio básico de todo aprendizaje. Esto, claro, requiere que el docente preste atención especial al recorrido académico de cada individuo del aula. http://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-conductismo-en-el-aula/#ixzz4cwsMvTo5


Mapa mental de los fundamentos del conductismo. 




















Comentarios

Entradas más populares de este blog